Bienvenid@s a My own Arcadia

Me pareció una buena idea asociar el mito de la Arcadia a este blog dedicado a la enfermedad de Parkinson para reivindicar el optimismo necesario para que podamos seguir disfrutando al máximo de nuestra propia vida dentro de las posibilidades de cada un@ y en cada momento.

Nuestra propia Arcadia (My onw Arcadia) la tenemos que construir dentro y alrededor de nosotros mismos con aquellos que amamos y que nos aman.

jueves, 31 de enero de 2008

Sexo, mentiras y cintas de video


¡Dale la culpa a la dopamina!

La sexualidad en el era del Parkinson no tiene porque ser necesariamente diferente o privativa.

Seguramente se padecen las mismas fluctuaciones motoras de los ciclos de medicación, ¿pero que pasa con el deseo?

Delante de la perspectiva poco alagueña de seguir incrementado nuestro deficit motorio, sumada a los efectos de la medicación sobre la libido, nos tenemos que enfrontar al rebrotar del deseo o frenesí que ya no recodábamos desde la nuestra adolescencia.

Cuanto llegamos a "sufrir" el conflicto con nuestras consciencias criadas en la cultura del "pecado". Todo lo que puede ser placentero, de una forma u otra acaba siendo pecado.

Quizás el hemisferio del cielo femenino vive con mayor conflicto este resurgir del deseo. Sigue vigente el silogismo hombre con muchas mujeres = playboy

Mujer con mas de un hombre = mujer de moral distraida

En el siglo XXI ¿sigue teniendo tanto lugar "el pecado" dentro del sexo?



martes, 29 de enero de 2008

Researcher: Cause and Treatment for Parkinson's "In Our Sights"

Scientists optimistic after discovering genetic link to loss of dopamine-producing neurons
By Nikhil Swaminathan

NEED FOXA2 TO LIVE: Scientists find that insufficient copies of the gene FOXA2 cause dopamine neurons, which die off during Parkinson's disease, to spontaneously degenerate
A successful treatment for Parkinson's disease, a neurodegenerative disorder that affects 1 percent of the world's population and (an estimated 500,000 people in the U.S.) aged 60 years and over, may be "in our sights now," says Ronald McKay, a researcher at the National Institutes of Health (NIH).
McKay's optimism stems from new research that shows that a gene, known as forkhead box A2 (FOXA2), is responsible for the differentiation and spontaneous destruction of neurons that secrete the neurotransmitter dopamine, a cell population that is progressively lost in Parkinson's disease, which is characterized by tremors, loss of muscle control and speech difficulties.
"We have the cells; we know what controls their birth and death—we're on our way," says McKay, a senior molecular biology investigator. "It looks like we've got this disease in our sights now. We will understand Parkinson's disease relatively soon."
McKay and colleagues (at the NIH's National Institute of Neurological Disorders and Stroke in Bethesda, Md., and at Northwestern University's Feinberg School of Medicine in Chicago) report in the journal PLoS Biology that they tested candidate cells in the brain of embryonic mice to determine which ones produce the enzyme tyrosine hydroxylase, a compound manufactured by dopamine neurons to help convert amino acids into precursors of the neurotransmitter.
The team found that such cells are created at the floor plate, a tubular cluster of cells located near the spinal cord, which organizes the developing brain by signaling immature, precursor cells to differentiate into neurons that play a particular role.
"The floor plate gives rise directly to dopamine neurons; it isn't just an organizer, but it's also itself a precursor cell," McKay says.
While examining the floor plate to determine when new dopamine neurons are created (and thereby when tyrosine hydroxylase signals can be detected), researchers also discovered high levels of FOXA2, the transcription factor coded by the FOXA2 gene.
"If you increase the expression [effect] of FOXA2, you get more dopamine neurons in the lab," McKay says, noting that when they upped the amount of FOXA2 in a tissue culture it triggered the creation of six times as many dopamine-producing nerve cells as normally present.
In addition, researchers observed spontaneous degeneration of dopaminergic neurons in the substantia nigra (a midbrain region associated with both pleasure and movement) in transgenic mice created without the usual two copies of the FOXA2 gene. (Animals normally receive a copy of the gene from each parent.) Substantia nigra nerve cells send dopamine to the striatum, another midbrain structure, which regulates the planning of movement. The erosion of these cells began after the mice turned 18 months old, which is akin to the age at which Parkinson's most often strikes humans.
Just as in humans, the loss of cells was unequal in the two brain spheres, resulting in asymmetric motor difficulties, such as stiffness on the right side but not the left.
"In the case of Parkinson's, although we know 10 genes involved in the disease, we don't have a good experimental model that is like the cell loss that you see in Parkinson patients," McKay says. "In these animals we do see this, we see a spontaneous loss of the same dopaminergic neurons that are seen in Parkinson's disease."
Serge Przedborski, co-director of Columbia University's Center for Motor Neuron Biology and Disease, praised the findings but noted that the new model was more useful in some circumstances than in others, An expert in Parkinson's mouse models induced by a toxin known as MPTP—which causes Parkinsonian symptoms when injected into animals—he believes the new model will be more useful in studying plasticity (the strengthening and weakening of neuronal connections) in a neurodegenerative brain. If a researcher wants to study the mechanism of cell death, he adds, an MPTP model should suffice.

McKay says that combining the toxin and genetic models may be the best way to "generate a comprehensive understanding of the disease" The bottom line, he says: "I think there's reason to be optimistic here."



viernes, 25 de enero de 2008

Unidos contra el Parkinson

Unidos contra el Parkinson

Hay muchos refranes que aplican al caso:
"A Dios rogando y con el mazo dando"
"Predicar con el ejemplo"
"Un viaje de cien millas, empieza con el primer paso"

Podría seguir por paginas enteras, pero si de verdad queremos dar sentido a la frase "Unidos contra el Parkinson" el 11 de abril es el momento ideal para unir esfuerzos.

Sin animo de molestar a nadie, ya conocéis mi estilo de exponer los asuntos, me tomaré la libertad de recopilar una serie de razones, algunas mas evidentes que las otras, para que no dejemos escapar mas oportunidades.

1) Sabiendo lo que cuesta capturar la atención de los medios acerca del Parkinson, podemos permitirnos el lujo de desperdiciar el único día al año en que nos hacen un poco de caso, dejando que pasen la misma noticia "precocinada" de cada año que no aporta nada?

2) Sabiendo que para volver a tener una nueva ventana informativa tendremos que esperar otro año, nos acordamos de cuantos de nosotros no se pueden permitir el lujo de esperar tanto para recibir los cuidados y atención que tanto necesitan?

3) Visto desde la lejanía de los medios, creéis que para ellos resulta mas interesantes observar tantos pequeños fuegos encendidos en cada pequeña aldea, o una gran hoguera (una "cremà" de Sant Joan) concentrada en un único gran fuego que llame poderosamente la atención?

4) Nos pasamos el resto del año quejándonos del trato informativo que recibe la enfermedad de Parkinson, pero hacemos algo "de verdad" para cambiar todo esto? Los afectados ya buscan información. Quienes necesitan educación e información son los "sanos". Entonces si que seremos todos contra Parkinson.

Por parte de un grupo de "compañeros de viaje" hemos decidido invertir nuestro tiempo, entusiasmo y las energías en aportar nuestro "ejemplo" y nuestro grano de arena, construyendo con paciencia, ilusión y buena voluntad un espacio en Internet que quiere ayudar a que se de finalmente este primer paso que nos llevará a recorrer las cien millas que nos separan.

Unidos contra el Parkinson
http://www.unidoscontraelparkinson.es/

Este espacio no está organizado, sustentado o promovido por ninguna asociación u organización de ningún tipo.
Sin embargo está a completa disposición de todos aquellos que, a titulo particular o institucional, desempeñen una labor en este campo y quieran utilizar esta "herramienta".
Cuenta con la ayuda y colaboración de personas afectadas, familiares, profesionales médicos que de forma totalmente desinteresada dedican parte de su tiempo a este proyecto.

--------------------------------------------------

La historia en general (la de este país en particular) enseña lo poco que se avanza si delante de nuestros ojos tenemos nuestra bandera.

Cuanto mas grande, menos nos deja ver.

Dejando al lado las banderas, yo estoy y estaré con TODOS.

Si compartimos el objetivo, no hay colores.
Esta es la utopía que anima este proyecto.

El 11 de abril, nuestra pequeña bandera que se quede en casa.

Empecemos, el 11 abril, sacando en "procesión" un único paso, nuestra cruz, a hombros de todos.

Aprovechemos las oportunidades.

No importa donde, ni cuando, ni con quien.

Importa (y mucho) el fin, el objetivo común.


UNIDOS CONTRA EL PARKINSON
porque


EL PARKINSON ES COSA DE TODOS

Programa de actos - Día mundial del Parkinson

DÍA MUNDIAL DEL PARKINSON
"TODOS UNIDOS POR EL PARKINSON"
"POR LA DESAPARICIÓN DEL PARKINSON, PARKINSONISMOS...EN EL SIGLO XXI"

Programa de actividades para el Día mundial del Parkinson organizadas por EPIT.

Detalles en esta dirección

jueves, 24 de enero de 2008

España autoriza por primera vez un estudio con la técnica de clonación terapéutica

España autoriza por primera vez un estudio con la técnica de clonación terapéutica
  • La investigación estudiará las bases moleculares de dos enfermedades neurológicas
  • Al frente del trabajo estará Miodrag Stojkovic, del Centro Príncipe Felipe de Valencia
Actualizado miércoles 23/01/2008 21:21 (CET)

MADRID.- La Comisión de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, perteneciente al Ministerio de Sanidad y Consumo, ha dado su visto bueno al primer proyecto español que utilizará la técnica de transferencia nuclear, o clonación terapéutica, para la derivación de líneas de células madre específicas del paciente. Se trata de una investigación que desarrollará el Laboratorio de Reprogramación Celular que dirige el científico Miodrag Stojkovic en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia.

Junto a este proyecto, Sanidad también ha dado su apoyo a otros dos estudios, uno también presentado por la consejería de sanidad de la Comunidad Valenciana y el otro por la de la Comunidad de Madrid. El informe de la comisión es preceptivo pero no vinculante, es decir, que la autorización final corresponde a las Comunidades Autónomas respectivas. La Consejería de Sanidad de Valencia ha confirmado a elmundo.es que desde esta comunidad se ha dado el último paso para iniciar estos estudios, es decir, que ya cuentan con su aprobación final.

El proyecto de Stojkovic, primer científico europeo que clonó un embrión humano a partir de células madre embrionarias, permitirá llevar a cabo una serie de estudios preliminares para definir y mejorar los métodos necesarios para aplicar la transferencia nuclear en humanos. En esta línea, la investigación contempla la derivación de líneas de células madre a partir de células adultas procedentes del paciente.

Es la primera vez que se autoriza en España una investigación en la que se utilizará la técnica de transferencia nuclear en el estudio de enfermedades actualmente incurables.

El fin de este trabajo, que utilizará por primera vez una metodología contemplada en la Ley de Investigación Biomédica, aprobada el pasado mes de julio, es estudiar in vitro las bases moleculares de dos enfermedades neurológicas -la epilepsia infantil y la paraplejía espástica hereditaria-, sobre células troncales obtenidas mediante clonación terapéutica.

Células personalizadas

La puesta a punto de estas técnicas, autorizadas en España, podría permitir en un futuro la obtención de líneas troncales específicas para cada persona, de forma que se pudieran generar células madre personalizadas asociadas a un determinado enfermo y su patología.

La técnica de transferencia nuclear, conocida popularmente como clonación terapéutica, persigue la obtención de células madre embrionarias para posteriormente desarrollar tejidos sanos que se implantarían en una persona con una enfermedad para la que actualmente no hay cura. La ventaja de este método, frente a la simple utilización de células a partir de embriones sobrantes de las técnicas de reproducción asistida, es que al utilizar un clon del propio individuo no hay riesgo de que el paciente desarrolle un rechazo tras el implante de esas células o tejidos.

Constituida en noviembre de 2004, la Comisión de Seguimiento y Control de la Donación y Utilización de Células y Tejidos Humanos, presidida por la directora del Instituto de Salud Carlos III, Flora de Pablo, es la encargada de informar si los proyectos de investigación que se presentan cumplen los requisitos establecidos en la legislación, tanto desde el punto de vista administrativo como ético. En este caso, se cumplen todos.

El tercer proyecto, presentado por el Centro de Biología Molecular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Madrid está dirigido a profundizar en el conocimiento que la terapia celular puede aportar al tratamiento de gran parte de las enfermedades neurodegenerativas, muchas de las cuales no cuentan en la actualidad con alternativas terapéuticas eficaces.

Personas con Alzheimer, diabetes o Parkinson presentan una alteración de sus células o tejidos que les impide mantener una buena salud. Si se consiguiera desarrollar, a partir de las células de embriones clonados, tejidos nerviosos o células productoras de insulina, por ejemplo, estas enfermedades podrían tener cura. Sin embargo, existen un consenso entre los científicos, que todavía faltan muchos años y mucha investigación para que esto se produzca. Los estudios ahora aprobados van dirigidos a la búsqueda de soluciones para éstas y otras patologías


sábado, 19 de enero de 2008

LA GUERRA DE LOS MUNDOS



Está comprobado por hechos estadísticos y corroborado en un ámbito mas reducido por el debate anterior sobre "Perfil PK", que preferimos claramente relacionarnos para los aspectos mas próximos a la enfermedad con otras PcP porqué estamos seguros que son las únicas que nos pueden entender.


¿Quien si no otra persona que comparte el mismo viaje puede entendernos?
Este es un hecho irrefutable.

A partir de aquí, cabe quizás plantearse unas preguntas:

- es conveniente concentrar este aspecto de las relaciones en un grupo demasiado homogeneo por experiencia y sensibilidad?

- no podríamos estar renunciando a otro punto de vista que nos permita relativizar la "desgracia" y el sufrimiento del PK?

- no corremos el riesgo de continuar "enroscándonos" cada vez mas?

- es sano limitar dentro del colectivo PK la difusión de nuestro sentir y nuestro pesar de una forma tan "auto referencial"?

- detrás del "no me pueden entender", no estaremos perdiendo oportunidades de transmitir, educar, enseñar al resto de las personas, que significa tener PK?

- podemos permitirnos este lujo para luego reivindicar que nos escuchen?

Moverse al interno de un grupo asegura cobertura y respaldo emocional (a veces incluso afectivo) y es un valor a no despreciar. Dentro de un grupo hay calor.
Pero la virtud reside en la mesura.

¿Puede ser útil probar el aire frió de la calle?
De entreda te abofetea la cara al momento de la salida pero se vuelve mas templado y menos cortante conforme te vas adaptando a la nueva situación.

¿No queremos relacionarnos con los "sanos" porque no nos entienden, o estos ultimos han acabado por no entendernos porque nosotros mismos no les dejamos aprender?

¿Nos interesa "romper la relaciones diplomaticas" con el mundo de los "sanos"?

¿Corremos el peligro que auto recluirnos en un Mundo PK, y además tan contentos?

Entonces cada vez que querremos reivindicar algo, será la reposición de una vieja película

LA GUERRA DE LOS MUNDOS

Salut.

Stem Cell Research Aims To Tackle Parkinson's Disease

Scientists in Sweden are developing new ways to grow brain cells in the laboratory that could one day be used to treat patients with Parkinson's disease, an international conference of biologists organised by the European Science Foundation (ESF) was told last week.

En desarrollo nuevas vias para el cultivo de celulas cerebrales en laboratorio que algun dia se podran utilizar para tratar pacientes con Parkinson

Professor Ernest Arenas of the Karolinska Institute in Stockholm presented his research to the EuroSTELLS "Stem Cell Niches" conference in Barcelona on January 11. Stem cell therapy hold the promise of treating disease by growing new tissues and organs from stem cells - 'blank' cells that have the potential to develop into fully mature or 'differentiated' cells.
The EuroSTELLS is an ESF EURCORES programme, managed by the European Medical Research Councils (EMRC), that aims to develop a stem cell 'toolbox' by generating fundamental knowledge on stem cell biology. Parkinson's disease affects around three in a hundred of people aged over 65. The condition can cause muscles to become rigid and limbs to tremble uncontrollably.
Parkinson's disease results from the loss of a particular type of brain cell called dopaminergic (DA) neurons in the part of the brain called the substantia nigra. Among the various approaches that are currently being discussed from an ethical perspective, is the possible approach of taking stem cells, growing them into new brain cells and transplanting these into the patient.
"The idea is to start with stem cells and induce them to become neurons," said Professor Arenas, whose research is carried out as part of a EuroSTELLS collaboration. "These could then be transplanted into the brain of the patient.
Also, such cells could be ideal for developing and testing new drugs to treat brain disease." However, to create such cells that function efficiently and safely is a major challenge. Early efforts at growing DA neurons from embryonic stem cells produced cells which, when transplanted into animal models, had a tendency to form tumours or clumps, or die without an obvious reason.
Professor Arenas's team studied the development of DA neurons in animals to determine the important biological molecules in the brain that were necessary for the cells to grow and function efficiently. The scientists identified one particular molecule that seemed to be key, a protein called Wnt5a. They showed that when this molecule, together with a second protein called noggin, was included in cultures of stem cells, far more DA neurons were produced than when these ingredients were not present.
The team then carried out a series of molecular, chemical and electrophysiological tests on the newly grown neurons to check their proficiency, which was shown to be good. Crucially the team also moved away from embryonic stem cells - which can be induced to grow into a wide variety of different cells. Instead they used neural stem cells - which are programmed to develop only into nerve cells.
When the researchers transplanted the cells into laboratory animals whose substantia nigra region of the brain was damaged, the results were promising. "We reversed almost completely the behavioural abnormalities, and neurons differentiated, survived and re-innervated the relevant part of the brain better" Professor Arenas said. "Furthermore we do not see the kind of proliferation of the cells that has occurred in the past and we get very little clustering when the cells are treated with Wnt5a. The cells are safer than embryonic stem cells and more efficient than fetal tissue." Verification of this approach with human cells is ongoing and if the study is successful, it may lead to a clinical trial. Experts in the field have recently identified this approach as the next step in cell replacement therapy for Parkinson's disease and the hope is that this may, ultimately, lead to cells suitable for transplant into human patients.


For more information please go to here.

European Science Foundation

viernes, 18 de enero de 2008

Logran crear el primer embrión humano a partir de células de la piel

Publicado el 17/01/2008, por Expansión.com
Por primera vez se aprueba la veracidad de los resultados de este hallazgo. El único intento similar se había llevado a cabo en el Reino Unido con células madre procedentes de embriones, aunque en aquella ocasión no se pudo demostrar que las células resultantes fuesen idénticas a sus 'progenitoras'. Expertos consultados rechazan este hallazgo por razones científicas y éticas.

La empresa californiana Stemagen Corporation ha demostrado que sus resultados son reales. "Es el primer trabajo que prueba que se ha conseguido obtener un embrión clonado a partir de una célula adulta humana", señala Rita Pilar Cervera, del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia. Esta científica, junto con Miodrag Stojkovic, son los autores de un editorial que también publica la revista 'Stem Cells'.Valiéndose de la misma técnica que dio origen a la oveja Dolly, científicos de la empresa californiana Stemagen Corporation (con sede en La Jolla, California), encabezados por Andrew French, han empleado las células de la piel de dos varones adultos así como los óvulos de tres mujeres jóvenes (entre 20 y 24 años) que se estaban sometiendo a un tratamiento de fertilidad.Entre las tres mujeres, se consiguieron 29 óvulos.

El núcleo de estos óvulos fue reemplazado por el de las células de la piel adulta, un procedimiento denominado transferencia nuclear, hasta dar lugar a 21 embriones humanos. De todos ellos, sólo cinco sobrevivieron lo suficiente para llegar a tener entre 40 y 72 células.En 2005, el científico coreano Woo Suk Hwang dijo haber conseguido un precedente parecido, pero meses después se descubrió que todo había sido un fraude.
A partir de entonces se exige la demostración inmediata de que los resultados son reales antes de dar por válidos de cara a la comunidad científica los resultados de la investigación.Cervera explica que "Es un empuje muy importante a los equipos que estamos trabajando en técnicas de transferencia nuclear, sobre todo ahora que se estaba cuestionando este tipo de investigaciones. La única crítica es que no han dado el siguiente paso, es decir, la extracción de las células madre embrionarias que es realmente el objetivo de la técnica de la transferencia nuclear".
Actualmente, se están explorando dos vías para obtener tratamientos para enfermedades que hoy no presentan cura como el Alzheimer, la diabetes o el Parkinson. La transferencia nuclear -clonación terapéutica- o bien la reprogramación de células adultas hasta hacerlas retroceder a su estapa embrionaria -de la piel, por ejemplo-. Aunque, los científicos del centro valenciano apuestan decididamente por la primera, ésta presenta problemas éticosy consecuencias cuyo alcance es aún muy difícil de valorar. La segunda técnica entraña aún algunos problemas metodológicos -como el uso de virus o genes que actúen de 'vehículos'- que impedirían su uso clínico en terapias regenerativas; por el potencial riesgo de aparición de tumores, por ejemplo.Por eso aplauden el trabajo de los científicos californianos, capaces de verificar mediante el ADN mitocondrial la clonación, aunque no dejan de considerar que éste es un campo que aún despierta muchas dudas éticas y científicas y en el que hay que trabajar con todo rigor. Estos trabajos requieren "información detallada, clara y minuciosa sobre el origen y la identidad real de los clones obtenidos", explican.Voces contrariasLa creación de embriones híbridos por parte de la Autoridad para la Fecundación y Embriología Humanas (HFEA), del Reino Unido, es -según un grupo de expertos consultado- rechazable desde el punto de vista ético, ya que se trata de "embriones humanos" y científico, al inclinarse los investigadores por las células madres procedentes de células adultas.El director del Instituto de Ciencias de la Vida de la Universidad de Valencia, Justo Aznar, ha asegurado hoy que la creación de embriones híbridos, o "clonación interespecie", "nace muerta", ya que, según dijo, los científicos se decantan actualmente por las células embrionarias "inducidas", procedente de células adultas.Aznar ha señalado que los científicos que investigan con óvulos humanos se enfrentan a "la carencia de óvulos", por lo que se han visto obligados a buscar "óvulos de animales, en concreto de vacas", de ahí la clonación interespecies. "Si la clonación denominada terapéutica ya presenta problemas éticos, estos son todavía mayores para la clonación interespecies", asegura Aznar, que ha calificado de "rechazable" esta práctica.Según este experto, la clonación interespecies supone que el 98 por ciento del embrión genético resultante "sea humano", mientras que el resto, "el 1 o el 2 por ciento", lo forma el material mitocondrial de la vaca.El director del Instituto de Ciencias de la Vida de la Universidad de Valencia señaló que "el investigador que cultivó por primera vez en 1998 células madre embrionarias, el estadounidense James Thompson, ha declarado que dentro de una década la guerra de las células madre habrá terminado", ya que los científicos se decantarán por la investigación con células madre procedentes de células adultas.Por su parte, la directora general científica y técnica de VidaCord, Mónica López-Barahona, ha señalado que "éticamente es inaceptable la forma de generar un cigoto con genoma específicamente humano mediante la fecundación de óvulos animales con genoma humano". Para esta experta, "la destrucción de un cigoto es siempre reprobable", en referencia a su eliminación tras la obtención de las células que se buscan.Para esta experta, los embriones que resultan de la investigación "son humanos", generados "empleando como receptáculo del genoma específicamente humano un óvulo animal".Para López-Barahona, "el embrión humano así generado merece el mismo respeto y tiene la misma dignidad que cualquier otro embrión humano generado de otro modo", ya que "lo que confiere la dignidad al embrión humano no es la forma en que se genera, sino lo que el embrión humano es: un ser humano, una persona humana". En el experimento realizado por los científicos canadienses sólo 5 de los 21 embriones humanos obtenidos, sobreviven.


El Reino Unido da luz verde a la creación de embriones

Noticia publicada en El Periódico de Catalunya
Para verla pulse aquí:
www.elperiodico.com/envN.asp?n=475295

El Reino Unido da luz verde a la creación de embriones

jueves, 17 de enero de 2008

Aumento de enfermos de Parkinson menores de 40 años

Alertan del aumento de enfermos de Parkinson menores de 40 años
El Faro Murcia (Suscripción) - España
Sin embargo, el 10 por ciento de personas que sufren la enfermedad de Parkinson no supera el umbral del medio siglo y se encuentra por debajo de los 40 años ...
Ver todos los artículos sobre este tema


domingo, 13 de enero de 2008

Perfil PK (¿Nace o se hace?)

LA PERSONALIDAD DEL PARKINSONIANO
Desde hace años se cuestiona si la EP afecta más a un tipo especial de personalidad en concreto.
Entre los afectados de Parkinson algunos autores han creído ver más representados unos rasgos de personalidad tales como la seriedad, la honestidad, la autoexigencia, la socialización, la dependencia del grupo (sea la familia, una iglesia, el Estado), el detallismo, la meticulosidad, la laboriosidad, la aceptación de norma y leyes, la moral rígida, el sentido común, el conservadurismo, una vida sexual convencional y monogámica, la responsabilidad, el antihedonismo (bajo disfrute lúdico y espontáneo de la vida)…

Sin embargo se discute si estos rasgos son primarios y preexisten en el sujeto sano antes de desarrollar la EP, o si bien es que la alteración dopaminérgica (propia del Parkinson) de los lóbulos frontales y otras áreas cerebrales mesocorticales son los que generan secundariamente estos rasgos de personalidad en la persona ya enferma.

Por la razón que sea, lo que sí es cierto es que los enfermos de Parkinson son “buenos pacientes” para sus médicos, quienes les aprecian y valoran también como “buenas personas”.

Como dato sobre los trastornos de personalidad que se detectan clínicamente en los parkinsonianos, podemos aportar los hallazgos de una investigación dirigida por el autor en el 2002.
Encontramos que el 59% de los pacientes con EP en los estadios medios de la enfermedad, mostraban un trastorno de personalidad tipo Obsesivocompulsivo, Paranoide o Apático (TPNE), mostrando la mitad de ellos síntomas en intensidad leve-moderada y la otra mitad en intensidad intensa-grave.

Fuente Psicologia on line (2005)

Para inaugurar esta serie de post dedicados al debate, he querido utilizar este articulo que por datado no deja de ser actual.
Me llamó particularmente la atención el contraste de opiniones:
- en la primera parte del articulo, en resumen, viene a ser el antiguo dilema del "huevo o la gallina".
- en la segunda parte seguramente mas preocupante la deriva de cerca de un 60% de los afectados "mostraban un trastorno de personalidad tipo Obsesivocompulsivo, Paranoide o Apático (TPNE), mostrando la mitad de ellos síntomas en intensidad leve-moderada y la otra mitad en intensidad intensa-grave"

Igual que nos podemos llegar a sentir orgullosos de la primera, ¿estamos preparados para asumir la segunda?

¿Hasta que punto es certera la estadistica?

PD: en los posts etiquetados "Debate" me gustaría que las vuestras opiniones fueran las protagonistas, reservandome sencillamente el comentario de cierre (resumen).

Madames et monsieurs fées vos jeux

sábado, 12 de enero de 2008

Allegro .... ma non troppo.

Igual que en la música hay diferentes "tiempos" para el compás, también la vida de este blog.
En principio nacido bajo el estimulo de la necesidad de buscar una salida viable a mis reflexiones y permitirme sortear, en cierto modo, el aislamiento impuesto por la capa del anonimato en la vida real.

En este camino he encontrado mas compañía de la que podía imaginar (esto siempre tiene un sabor agridulce, igual que cada vez que se presenta un nuevo compañero/a de viaje) y a pesar de las teorías del perfil PK, cada uno/a con su personalidad, su historia y su PK particular.

Un las ultimas semanas, de forma natural, he estado reorientando las aportaciones hacia un enfoque de "servicio" y menos personal.
Pienso seguir manteniendo esta linea, equilibrando mas las aportaciones personales con las de utilidad para los demás.

Sin menoscabo que, en cualquier momento el diablillo vuelva a soplar las brasas y vuelva a arder la llama.

Las noticias mas interesantes ultimamente se producen en los EEUU y luego tardan un par de días en llegar a los medios españoles.

Las seguiré publicando rápidamente en versión original, comentandolas brevemente y asociando un link a la traducción automática al español.

Gracias de nuevo a los que visitáis este rincón del ciberespacio y que me animáis a continuar.
Hemos superado las 3000 visitas y tenemos contactos desde todo el mundo.





jueves, 10 de enero de 2008

Parkinson's Discovery Will Help Hunt For Therapies

UNMC Announces Parkinson's Breakthrough
KETV 7 Omaha Wed, 09 Jan 2008 10:07 AM PST
Back-to-back studies raise new awareness on vaccine strategies

(Traducción automatica al español)

OMAHA, Neb., -- Some Omaha researchers announced a breakthrough in Parkinson's disease on Wednesday.
Doctors at the University of Nebraska Medical Center said they have unlocked significant new insights into the cause and progression of Parkinson's.
Monnie Lindsay said she was diagnosed with Parkinson's on Jan. 10, 1994. It changed her life.
"It's like living life in locked box -- locked inside your own body," Lindsay said.
Lindsay and UNMC researchers said they hope to unlock that box with their research. The latest study identified how the body's own immune system can actually speed up the progression of the disease, which is something that was not recognized before.
"A new means to not only understand the disease, but how people with Parkinson's disease actually progress," said Dr. Howard Gendelman. "This progress is marked in years, time and patience before there is an effective vaccine."
The breakthrough is promising for patients.
"It's a very, very exciting development for the Parkinson's community," said Lindsay.
Parkinson's disease results from nerve cell death in specific areas of the brain, resulting in substantive reductions in dopamine. The dopamine losses result in tremors, slow movement, rigidity and difficulties in movement. The cause of PD is not known, but mutations in a brain protein called alpha-synuclein exist in families with genetically linked disease, a news release from UNMC said.
Alpha-synuclein normally aids brain function by helping cells communicate with one another. In PD, the normal function of alpha synuclein is changed as a result of local inflammatory responses when the protein is modified.
In a series of back-to-back studies, researchers at UNMC found that modified alpha-synuclein not only weakens its support function, but most importantly, mobilizes the body's own immune defense mechanisms to destroy itself and to accelerate disease. In so doing, the protein turns itself into a conductor of accelerated neurodegenerative responses.
The work, which was published in four scientific journals, will help scientists look for new therapies for the incurable disease that affects nearly 1 million Americans.
People are more likely to develop the disease as they grow older, statistic show. Men are more likely to get Parkinson's than women, and having relatives who have Parkinson's increases the risk.
Others who are at greater risk include people involved with agricultural work, women with declining estrogen levels and those who have suffered head injuries.
The discoveries were made possible by the work of two graduate students, UNMC said. Ashley Reynolds and Eric Benner, Ph.D., and postdoctoral fellow, Rebecca Banerjee, Ph.D., worked in the laboratory of Howard Gendelman, M.D., chairman of pharmacology and experimental neuroscience and director of the Center for Neurovirology and Neurodegenerative Disorders at UNMC.

viernes, 4 de enero de 2008

El blog que nos une

Para que puedas tener siempre a mano tus blogs favoritos, he encontrado en Internet esta utilidad que puedes ver funcionando al final de mi blog.

Si te gusta y piensas te pueda ser útil, sigue las instrucciones del vídeo para instalarla en tu ordenador pre configurada con los mismo blogs que ves aquí.

Descargarla en tu escritorio e instalala.
Si quieres que te cargue la lista de blogs favoritos pre configurada, no abandones esta pagina y no cierres tu navegador de Internet.

Una vez instalada podrás añadir, ordenar, eliminar todos los contenidos que desees.
Sobretodo podrás consultar fácil y rápidamente desde el escritorio todos tus blogs favoritos.

Una forma de sentirnos mas unidos, en la red.


jueves, 3 de enero de 2008

Injecting Genes Into the Brain Helps in Parkinson’s

Injecting Genes Into the Brain Helps in Parkinson’s
(HealthNewsDigest.com) - Every day, about every ten minutes, another person in the U.S. is diagnosed with Parkinson’s disease.
While there is no cure for the shaky hands and loss of muscle control, there may be a new treatment option.
Doctors are now injecting genes directly into the brains of some Parkinson’s patients, and they’re encouraged by the results.
Steve Cantlon considers himself one of the lucky ones.

So far, Parkinson’s disease hasn’t stopped him from doing the woodwork that he loves.
“I’m just a couple months away from my 12th year of having Parkinson’s disease, and I’m still doing quite well, as long as I stay on my medication regimen,” says Cantlon.
That requires Steve to take his medicines seven times a day.
Like many Parkinson’s patients, over time, Steve’s medicine has become less effective.
That’s why Matthew During, MD, PhD, at Ohio State University Medical Center is working on a new approach. In the lab, he’s developed a fluid that is injected directly into a patient’s brain.
“By injecting that drop of fluid which contains billions of viruses, it delivers a gene and that re-establishes some of the normal chemistry in the brain,” says During.
This is the first clinical trial ever to use gene therapy on advanced cases of Parkinson’s disease, and early results are impressive.
During says 12 patients have been injected with the genes initially, and while all of them got better, nearly half showed a surprising response.
“We get a significant improvement where they are more mobile, more able to live independently and walk around.
They don’t have the same rigidity and, of course, the tremors are improved,” says During.
Even more promising, one year after the injections, the majority of patients continue to improve – hinting that their brains may be trying to reverse the damage caused by the disease.
The next step is a larger patient trial to study gene therapy results.
Parkinson’s affects both men and women, usually developing after age 65. Right now, about 1.5 million Americans live with the disease.*

* National Parkinson Foundation, “About Parkinson Disease”, www.parkinson.org
www.HealthNewsDigest.com © Copyright by HealthNewsDigest.com


Important Clue To The Cause Of Parkinson's Disease Discovered

Important Clue To The Cause Of Parkinson's Disease Discovered
ScienceDaily (2008-01-02) -- A glitch in the mechanism by which cells recycle damaged components may trigger Parkinson's disease, according to a new study. The research could lead to new strategies for treating Parkinson's and other neurodegenerative diseases. ... > read full article

Hallan importante pista sobre causas de la enfermedad de Parkinson
miércoles, 2 de enero , 2008 - 07:58:29
Un fallo en el mecanismo con el que las células se auto reparan podría ser el factor desencadenante de la enfermedad de Parkinson, según un estudio que publicó hoy la revista The Journal of Clinical Investigation.
Según científicos del Colegio de Medicina Albert Einstein de la Universidad Yeshiva (Nueva York, EE.UU.), el descubrimiento podría conducir a nuevas estrategias para el tratamiento del mal de Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas. ... >
Leer articulo entero


Para empezar bien el año nuevo.

Unidos contra el Parkinson

¿Donde vives? Pon un PIN en nuestro FriendsMap. ¡Para que nos vean!

Señala este blog a un amigo

ENVÍA ESTA PÁGINA A UN AMIGO

 Indica su e-mail:

MolecularLab.it - News di Scienza, Ricerca, Biotech, Medicina e Biologia Molecolare